
Montenegro es una joven república con un pasado reciente doloroso. Con una edad media de 36 años, ciertas ventajas naturales que invitan al turismo y esfuerzos económicos constantes, podemos decir que al país le espera un hermoso futuro.
En los años 1990, en pleno corazón de la guerra de los Balcanes, Montenegro, así como los estados vecinos, conoce importantes flujos migratorios. Numerosos refugiados kosovares y serbios llegaron en masa, mientras que los bosnios o los romaníes se exiliaban a los países occidentales.
En la primavera de 2006, Montenegro accede a la independencia y se convierte en la República de Montenegro, después de la disolución de la comunidad de estados de Serbia y Montenegro. Montenegro adopta una nueva lengua oficial, el montenegrino, muy próximo a lo que se llamaba entonces el "serbo-croata" pero que muy pronto será dotado con una gramática y un diccionario propios. El uso del serbio, del croata, del albanés y del bosnio es todavía oficialmente aceptado.
Hoy, el país, que cuenta con más de 620.000 habitantes, tiene una cara multicultural y multirreligiosa que se traduce, a veces, en tensiones entre las diferentes comunidades.
En 2008, dos años después de su independencia, la joven República presenta su candidatura oficial para adherirse a la Unión Europea. La Comisión Europea espera de Montenegro que haga progresos en materia de criminalidad, corrupción, libertad de información y multiculturalismo, entre otras cosas. Los esfuerzos continúan y se constatan, así que su entrada oficial en la Unión Europea está prevista para dentro de algunos años si todo sigue bien.
El país utilizaba ya la moneda de la Unión Europea, el euro, desde 1999, sin el acuerdo del Banco Central Europeo Esta elección demuestra claramente la voluntad de Montenegro de integrarse rápidamente en las normas de la Unión Europea. Igualmente, en 2008, al desmarcarse de Serbia, Montenegro reconocía oficialmente al vecino Kosovo: un paso diplomático más hacia occidente y hacia la UE...
Los años de guerra debilitaron al conjunto de los antiguos estados yugoslavos pero hoy día, Montenegro se moderniza y se enriquece. El crecimiento está ahí y el ingreso medio por habitante aumenta de manera constante.
El turismo representa el 15% del PIB de Montenegro. Si Croacia ha sido el país balcánico de moda estos últimos años, Montenegro le sigue ahora de muy cerca. Hay que decir que el país ofrece muchas ventajas: un litoral protegido de absoluta belleza, en donde destacan especialmentela bahía y la ciudad de Kotor, clasificadas como patrimonio mundial de la UNESCO, los Alpes dináricos al norte y al centro del país y el lago Skadar al este. El pequeño tamaño del país, la sencilla red de carreteras y su moneda europea son también ventajas para quien desee descubrir Montenegro.
Queda esperar que el turismo masivo no sea el origen, en el futuro, de degradaciones ecológicas y que el litoral siga estando protegido...
Entre los otros sectores en crecimiento, podemos citar la banca (el país no ha experimentado la crisis financiera mundial de 2008) y la metalurgia (acero y aluminio). La economía sumergida, con el tráfico de cigarrillos, la droga y los coches robados es importante y el gobierno deberá todavía hacer importantes esfuerzos para ponerle fin y así poder convertirse en un miembro de pleno derecho de la Unión Europea.