
Esta parte de la costa sur del país, que se extiende al oeste de Antalya, era conocida en la Antigüedad con el nombre de Licia. Es hoy día una región turística bien desarrollada y muy refrescante, gracias a sus montañas y bosques de cedros umbrosos así como a las múltiples calas dispersas por la bahía de un azul turquesa.
En nuestro periplo por la costa mediterránea turca, la bahía que se extiende de Fethiye a Antalya nos fue fuertemente recomendada. Sin haber quedado especialmente encantados con las grandes ciudades demasiado turísticas que bordean el mar Egeo, nos encantó descubrir el encanto de Fethiye y de los pueblos de los alrededores. Además, laprimavera es probablemente el mejor momento para visitar la región que puede volverse canicular en verano.
Primera etapa: Xanthos (capital de la antigua Licia) y Letoon (importante lugar de culto de la región) que se asocian a menudo, sin duda porque la primera administraba la segunda en la antigüedad. Cerca de Kinik, este doble enclave arqueológico fue descubierto por un inglés, Charles Fellow, que se llevó con él un buen número de reliquias hoy expuestas en el Museo Británico.
Por suerte para los turistas como nosotros, queda suficiente en el lugar para satisfacer nuestra curiosidad, como la Tumba de las Arpías, un nicho funerario de doble uso ya que está situado en lo alto de un pilar.
Según Homero, Letoon debe su nombre a la ninfa Leto, madre de Artemis y de Apolo, tras una infidelidad de Zeus, que se habría refugiado cerca de su arroyo intentando evitar la cólera de Hera (la mujer de Zeus). Reservada al culto pagano en la antigüedad, la UNESCO procede hoy día a la restauración de sus templos (en número de 3, dedicados a Leto y a sus hijos). Muchos utensilios descubiertos en el lugar están expuestos en el museo de Fethiye que es fácil de visitar en el mismo día.
Con la llegada del imperio bizantino, la capital de Licia fue llevada a Myre, ciudad portuaria situada al norte de Demre. Quitando el teatro, los mayores vestigios de la época han estado cubiertos por las llanuras aluviales durante las crecidas del río. El resto de los templos, como el de Artemis, deben su desaparición a San Nicolás, obispo de la región (e inspiración principal de Papá Noel) que luchó contra el paganismo local, provocando progresivamente el desinterés y después la destrucción de los templos. Conocido por haber protegido a los habitantes de Licia y haberlos salvado de la hambruna, se construyó cerca de Demre una iglesia que lleva su nombre. Esta se ha convertido en un lugar de peregrinaje así como en un monumento turístico apreciado con el transcurso del tiempo. Es preciso saber, sin embargo, que sus restos han sido robados y después transportados a Italia, el sarcófago expuesto está, por tanto vacío, pero el monumento permanece extremadamente bien conservado.
Otras ciudades y pueblos pueden ser visitados cuando seguimos las huellas de Alejandro el Grande en Licia, sin embargo es importante destacar el esfuerzo ecológico desplegado en Ölüdeniz (transcripción literal: mar muerto, porque sus aguas son calmas). Esta estación balnearia próxima a Fethiye marca la unión entre el mar Egeo y el Mediterráneo... Es igualmente una de las playas más fotografiadas de Europa.
Elevada al rango de reserva natural y prohibido construir, su agua turquesa y su arena blanca hacen las delicias de los turistas, así como la fauna que la rodea. Apasionados o neófitos en la inmersión, Ölüdeniz es un lugar imprescindible para explorar los fondos marinos. Y si la aventura del mar no te tienta, es también posible volar en parapente desde el monte Babadag ¡para admirarlo desde las alturas!