El suajili, una lengua mixta
Antes del siglo XX, era una lengua bantú que se hablaba en la isla de Zanzíbar. Muchos comerciantes árabes navegaban por la zona y comerciaban y hacían numerosos intercambios con los habitantes. De esta mezcla de dos lenguas, nació una común, el suajili. En la actualidad, es el idioma oficial.
La lista de palabras y frases que encontrarás a continuación, te puede ser muy útil para iniciar una conversación. Algunas palabras en suajili colocadas aquí y allá causarán una mejor impresión entre tus interlocutores Nadie va a esperar que tengas una pronunciación perfecta. Al contrario, tus esfuerzos por hablar en el idioma local serán siempre apreciados y bienvenidos. Los intercambios serán aún más sinceros y, finalmente, descubrirás que el suajili no es tan difícil de aprender.
Podrás recordar fácilmente, por ejemplo, los saludos básicos. Otras expresiones como "hakuna matata" (no hay problema) o "polo polo" (despacio) te resultarán rápidamente familiares. Las escucharás, al menos, una docena de veces al día. Tanto, ¡que te preguntarás si no es el lema de la isla! Para mantener una conversación más sostenida que las pocas cortesías habituales, es el inglés el idioma que tendrás que hablar.

El inglés para conversar
Comprobarás rápidamente durante tu viaje a Zanzíbar que nadie habla español. Por tanto, es útil hacer un repaso a la lengua de Shakespeare. También, recuerda llevar contigo un diccionario de inglés-español.
Es la lengua hablada por los habitantes y, sobre todo, por las personas que trabajan en contacto con los turistas. En los hoteles, los restaurantes, los guías, los conductores de taxi... Todos hablan inglés. Con un acento particular, pero nada confuso. Y después de todo, ellos también se encontrarán que tú también tienes acento. Haz caso omiso de tus miedos, en Zanzíbar, a todo el mundo le encanta hablar. Poco importan los acentos.