
En el corazón de lo que era entonces la ex-Yugoslavia convivían diferentes comunidades étnicas y religiosas eslavas. De mayoría ortodoxa, Montenegro también alberga una importante comunidad musulmana. Las tensiones entre las diferentes comunidades siguen de actualidad.
Los países de la antigua Yugoslavia están poblados por etnias y corrientes culturales diferentes. Con el estallido de Yugoslavia y la creación de repúblicas independientes durante los años 2000, se intensificaron los movimientos de población. Hoy en día en Montenegro, hay tanto etnias como corrientes religiosas que viven juntas (albaneses, gitanos, serbios, bosnio, croatas...).
Todavía persisten muchas divisiones, más por razones políticas que por razones religiosas. El 74% de los montenegrinos son cristianos ortodoxos que pertenecen a la iglesia ortodoxa serbia o montenegrina (los amantes del arte y la cultura estarán encantados con los numerosos monasterios para visitar). Existen grandes tensiones entre estas dos comunidades religiosas.
El 19% de la población montenegrina actual es musulmana. Finalmente, alrededor del 4% de la población es católica, el último 3% se reparte entre judíos, protestantes y ateos.
La identidad religiosa constituye todavía hoy una frontera de la sociedad. Podrás constatarlo durante tu estancia en Montenegro.
Una gran mayoría de la población montenegrina es cristiana ortodoxa. La iglesia montenegrina, que se había independizado de la iglesia serbia, la perdió en 1920 con la creación del Reino de los Serbios (que se convertirá en Yugoslavia). La recupera en 1994 y su posición se consolida todavía más en 2006, cuando Montenegro accede a la independencia.
Si persisten las tensiones entre estas dos comunidades, son sobre todo culturales y políticas más que religiosas. Con la independencia en 2006, se impuso la lengua montenegrina, una variante del serbio. Como en los otros estados de la ex-Yugoslavia, es una manera de crear una identidad propia de toda la joven república. La oficialización del montenegrino será cuestionada por muchos serbios que viven en Montenegro y las dos comunidades se afrentan en ocasiones de manera violenta, sin que por ello intervenga el estado. El Observatorio de las libertades religiosas te proporcionará información más amplia.
El 19% de la población de Montenegro es musulmana pero todos los musulmanes del país no son de origen étnico montenegrino: muchos son albaneses o bosnios. En Montenegro, a los musulmanes se les llama los "bosnios". Estos se perciben como una etnia eslava con una identidad cultural musulmana y turca cuya historia es específica de Bosnia Herzegovina.
Son descendientes de eslavos bajo la ocupación otomana (del siglo XIV a principios del siglo XX). Habrían trabajado mucho por la independencia del país en 2006 y además es a partir de ese momento cuando se facilita la construcción de mezquitas.