El telón y sus orígenes
El letón forma parte del grupo de lenguas bálticas, bastante similares a las lenguas eslavas (ruso y polaco), y sus orígenes se remontan al livonio, una lengua hablada por los autóctonos de Letonia, los livonios, que vivían en Livonia, el primer nombre que se le dio a Letonia en torno al año 3000 a.C. Actualmente, solo queda un centenar de livonios y su lengua está a punto de extinguirse (quedan menos de cien hablantes). El alemán también ha influenciado mucho la evolución del letón, ya que en la Edad Media, Riga, la actual capital del país, era un puerto central de la Liga Hanseática (o germánica): una asociación de numerosas ciudades mercantes del norte de Europa.
Un país multilingüe
Los dos idiomas que sin duda escucharás en Letonia son el letón y el ruso (por su Constitución y por su historia), porque la población está compuesta por un 62 % de letones, un 27 % de rusos y el resto son grupos minoritarios de bielorrusos, ucranianos y polacos. La mayoría de jóvenes habla muy bien inglés, y no es difícil encontrar personas que hablen al menos tres idiomas (gracias a sus orígenes diversos). Por tanto, Letonia es un país que podríamos denominar "multicultural". Esta multiculturalidad no está exenta de problemas, especialmente entre los letones y las minorías rusas, que vieron denegada la adopción del ruso como lengua oficial del país en el referéndum de 2012 (con un 75 % de votos en contra). ¡Así que saluda a los letones con un amigable "Labdien!" y el resto será pan comido!
