Philip Böhm Duchez: sus últimos artículos

¿Qué poner en la maleta para salir a Rusia?
Rusia es un país con unas dimensiones inmensas. Más que de un país, casi podríamos hablar de un continente. Hacer un viaje a Rusia te da la oportunidad de hacer muchos viajes diferentes.
Dependiendo de los lugares que quieras visitar y de las fechas de tu estancia, puedes encontrarte con unas temperaturas muy altas o muy bajas. Por lo tanto, deberás ser previsor y meter en la maleta prendas ligeras para soportar el calor o ropa preparada para combatir las temperaturas glaciares y polares. Por ejemplo, en Siberia durante los meses más fríos del año puede llegar a hacer -40 ºC. Aunque este es un caso extremo, la temperatura media en Moscú es de -15 ºC en invierno. Si no llevas prendas tan abrigadas, allí siempre podrás comprar guantes, chaquetas o gorros, muy típicos del país.
En cuanto al botiquín, asegúrate de llevar los medicamentos necesarios para tratar las molestias más comunes. Todo buen viajero sabe que, cuando nos encontramos en otro país, existe el riesgo de sufrir algún problema intestinal, así que recuerda llevar algo para mitigarlo. Finalmente, si decides ir al campo en verano, será indispensable que tengas a mano un buen repelente de insectos.Para capturar los mejores momentos del viaje, recuerda meter en la maleta una cámara de fotos o de vídeo y suficientes tarjetas de memoria. Lleva siempre contigo una fotocopia de los documentos más importantes como el pasaporte o el visado, esto facilitará los trámites en caso de pérdida de los originales. Un pequeño diccionario español-ruso también puede ser útil. Coge el permiso de conducir internacional por si quieres alquilar un coche.En cuanto a la divisa, es recomendable llevar euros y cambiarlos allí directamente a la llegada por rublos. Generalmente pagarás en efectivo pero puedes llevar la tarjeta de crédito para sacar dinero o pagar en algçun establecimiento turístico.

¿Qué poner en la maleta para salir a Letonia?
Al contrario de la imagen difundida de los países nórdicos y fríos, debes saber que los veranos en Letonia son bastante cálidos, por lo que no olvides llevar objetos estivales, sobre todo si viajas entre los meses de junio y septiembre. ¡Tampoco olvides tus prendas de baño! Las costas del Báltico y sus playas están muy codiciadas al llegar el verano y resultan ser mucho más agradables de lo que creemos, mientras que en el interior del país abundan los ríos y lagos muy propicios para el baño o los deportes náuticos como el kayak o el rafting. Las actividades en exterior y en el campo forman parte de una estancia en Letonia. Por lo tanto, si piensas salir de Riga, lleva tus objetos de senderismo, spray antimosquitos y prendas de manga larga para protegerte de las garrapatas que abundan en el campo. El clima de Letonia sigue siendo continental con inviernos que pueden ser muy fríos. ¡Por lo que si vas en invierno, equípate! ¡Gorro, guantes, polares, calzados y abrigos cálidos, no estarán de más para afrontar las caminatas de varias horas con temperaturas negativas!Prepara un botiquín típico de viaje con los medicamentos para cualquier problema menor y recetas médicas concretas si te es necesario. No te olvides de tu Tarjeta Sanitaria Europea (TSE), será de gran utilidad si necesitas un servicio más especializado.La moneda oficial es el euro así que lleva dinero en efectivo, o bien la tarjeta para pagar directamente en establecimientos, ya que si deseas sacar dinero se te podrá aplicar una comisión.No te olvides tu cámara de fotos o vídeo, un cuaderno para apuntar relatos de viaje... ¡y a disfrutar!

El vocabulario que debes conocer para un viaje a Letonia
El telón y sus orígenes
El letón forma parte del grupo de lenguas bálticas, bastante similares a las lenguas eslavas (ruso y polaco), y sus orígenes se remontan al livonio, una lengua hablada por los autóctonos de Letonia, los livonios, que vivían en Livonia, el primer nombre que se le dio a Letonia en torno al año 3000 a.C. Actualmente, solo queda un centenar de livonios y su lengua está a punto de extinguirse (quedan menos de cien hablantes). El alemán también ha influenciado mucho la evolución del letón, ya que en la Edad Media, Riga, la actual capital del país, era un puerto central de la Liga Hanseática (o germánica): una asociación de numerosas ciudades mercantes del norte de Europa.
Un país multilingüe
Los dos idiomas que sin duda escucharás en Letonia son el letón y el ruso (por su Constitución y por su historia), porque la población está compuesta por un 62 % de letones, un 27 % de rusos y el resto son grupos minoritarios de bielorrusos, ucranianos y polacos. La mayoría de jóvenes habla muy bien inglés, y no es difícil encontrar personas que hablen al menos tres idiomas (gracias a sus orígenes diversos). Por tanto, Letonia es un país que podríamos denominar "multicultural". Esta multiculturalidad no está exenta de problemas, especialmente entre los letones y las minorías rusas, que vieron denegada la adopción del ruso como lengua oficial del país en el referéndum de 2012 (con un 75 % de votos en contra). ¡Así que saluda a los letones con un amigable "Labdien!" y el resto será pan comido!

¿Qué poner en la maleta para salir a Hungría?
Según el período del año y lo que desees hacer durante tu viaje a Hungría, hay varias cosas indispensables que meter en tu maleta.
En cuanto a la ropa, Hungría cuenta con un clima continental, generalmente templado: los inviernos son fríos en todo el país, y por otra parte son bastante más fríos que en España (de hecho, nieva a menudo en el país). Por el contrario, el verano es muy agradable, y a veces caluroso. Las temperaturas pueden subir hasta los 40 grados en sus tierras, ya que Hungría no tiene acceso directo al mar. Por el contrario, las temperaturas son más soportables en los alrededores del Lago Balaton, considerado como el mar de Hungría. Es una etapa imprescindible en todo viaje por Hungría: el bañador por lo tanto es esencial. Adapta tu vestimenta según la época del año en la que viajes: ropa ligera para verano y primavera, y de abrigo e impermeable para más entrado el otoño e invierno.Como en cualquier viaje, prepara un botiquín clásico de medicamentos básicos: para el dolor de cabeza, de estómago, tiritas, crema solar y aftersun... No olvides llevar tu Tarjeta Sanitaria Europea (TSE) ya que te será de gran utilidad en caso de tener algún problema mayor.La moneda oficial es el florín húngaro (o florines), por lo que es recomendable llevar dinero en efectivo, aunque también podrás pagar con tarjeta de crédito.No olvides guardar cámara de fotos o vídeo y tarjetas de memoria, para llevarte muchos recuerdos en imágenes. Así mismo, llevar fotocopia de la documentación personal te será de gran ayuda para evitar imprevistos.

El vocabulario que debes conocer para un viaje a Hungría
El reino magyar, antiguo país de Hungría, era mucho más extenso que en la actualidad, así podrás practicar tu húngaro en los países vecinos, en especial en Eslovaquia y Serbia. Es un idioma con unas tonalidades y sonidos bastante complejos, lo que le convierte en un idioma sin igual en Europa. Algunas palabras te puede resultar indispensables.
Otra cosa que debes saber es que Hungría es un país europeo con un nivel de vida bastante bajo, y que se ha desarrollado desde hace poco a nivel turístico. La capital, Budapest, está bien desarrollada y puedes hablar en inglés en los hoteles o en las tiendas, pero en el momento en que salgas de la capital y te dirijas al interior, te resultará mucho más difícil comunicarte. De ahí el interés de aprender algunas palabras básicas en húngaro para ir bien preparado en tu recorrido por Hungría. Una lengua única en Europa
De hecho, el idioma húngaro no tiene ninguna relación con las demás lenguas que se hablan en Europa, incluso en los países vecinos, cuyas lenguas se acercan más al lenguaje cirílico. El húngaro utiliza las mismas letras que el español, y usa numerosos acentos. En cuanto a la pronunciación, es bastante compleja, y tendrás que practicar algún tiempo antes de que puedas hacerte entender totalmente por la gente local. Si quieres salir de las rutas convencionales, hablar un poco de húngaro te irá bastante bien.