Redactor de Evaneos

Amélie Prime

Offer Manager
Amélie

Su misión

Como Offer Manager en Evaneos, desarrollo nuestra oferta en África y sus islas, Oriente Medio y algunos destinos de Sudamérica como Ecuador. Mi objetivo es crear, con nuestras agencias locales, experiencias de viaje que generen intercambios positivos y duraderos, conecten con la vida local y ayuden a preservar la esencia de cada destino.

Hablo con nuestras agencias asociadas en:
Francés, Inglés

Recuerdos de viajes

En Botsuana, famoso por su gran delta interior, el Okavango, los paisajes son tan vastos y la fauna tan impresionante que uno se siente pequeño. Pero uno de mis recuerdos más bonitos fue compartir comida callejera con un socio local, al borde de la carretera, hablando con la gente del lugar. Un momento sencillo en un entorno extraordinario.

Sobre mí:

Amélie Prime: sus últimos artículos

¿Qué poner en la maleta para salir a Camerún?

Hacer un viaje por Camerún no es nada habitual. A decir verdad, el país no es el destino más popular de África entre los turistas. Vas a descubrir un país típico y auténtico que no ha sufrido los efectos nocivos del turismo de masas. Sin embargo tendrás que preparar tu maleta con mucho cuidado ya que tendrás dificultades para encontrar al llegar lo que te hayas dejado en casa. En cuanto a la vestimenta, lleva prendas ligeras para poder soportar las altas temperaturas. Al caer la noche ponte prendas que te protejan los brazos y las piernas, para protegerte de las picaduras de mosquitos. Tendrás que poner mucha atención a la hora de preparar tu botiquín. Seguramente necesitarás los medicamentos habituales para curar las diferentes dolencias del día a día, aunque eso no es suficiente. También te hará falta un repelente contra los mosquitos, un tratamiento para la malaria y algo para aliviar los problemas digestivos. Como sucede en todo viaje, y Camerún no es la excepción, es imprescindible que lleves una cámara de fotos para que al regresar puedas mostrar el país a tus amigos.   Con respecto a la documentación, no te olvides sobre todo de tu carnet de vacunación internacional que pruebe que estás al día con la vacuna de la fiebre amarilla. Te lo pedirán en el aeropuerto para entrar en el territorio. Haz también una fotocopia de tu pasaporte en caso de pérdida, y lleva tu carnet de conducir internacional si tienes intención de alquilar un vehículo en la zona.La tarjeta de crédito no te será muy útil en el país por lo que lleva euros o dólares en efectivo para cambiar allí por la moneda local. Por último, no se puede ir a Camerún sin ir acompañado de una mente abierta y una sed enorme de descubrir cosas nuevas.

El vocabulario que debes conocer para un viaje a Camerún

El francés y los dialectos A lo largo de tu viaje por Camerún encontrarás tantos dialectos como etnias. No sucede como por ejemplo en Kenia o Tanzania, donde el swahili es una especie de denominador común, o como el bámbara que todo el mundo habla en Mali. Así que en Camerún podrás escuchar hablar bassa, ewondo, peul, bamoun, douala, foulbé, bamiléké, batanga y muchos otros más. Más de 200 etnias para más de 200 dialectos. Generalmente tendrás la oportunidad de escuchar hablar el famoso pidgin. Es una especie de jerga que utiliza muchos anglicismos. La frase "hablar como un indio" podría ser una perfecta descripción del pidgin. Para lo demás estás de suerte, el francés es la lengua oficial. Es verdad que la población cuenta con expresiones propias que no se encuentran en otros lugares, pero no tendrás ninguna dificultad para comunicarte en francés por todo el territorio o casi todo. Un poco de inglés Además del francés, Camerún también tiene al inglés como segundo idioma oficial. Para simplificarlo, el 80% de la población habla francés y el 20% habla inglés. Estos últimos se encuentran sobre todo en las regiones del oeste y el noroeste. En un pueblo como Bamenda todo el mundo habla inglés. Si tienes la intención de visitar esta parte del país, tendrás que conocer lo básico de la lengua sajona. Si tienes algunas lagunas, intenta hacer una revisión antes de viajar. Recuerda también llevar un diccionario de español-francés para facilitarte la comunicación. Si se te da mal de todas formas, no pasa nada, siempre encontrarás a alguien que hable un poco de francés en caso de que lo necesites. En general, te darás cuenta de que no vas a tener ninguna dificultuad para comunicarte durante tu viaje sea donde sea que te encuentres.

¿Qué poner en la maleta para salir a Etiopía?

Comparando con los gigantes del turismo en esta parte del África oriental, como Kenia o Tanzania, un viaje a Etiopía es una gran opción: es un destino absolutamente maravilloso. ¡Ponte en marcha! Sigue nuestras recomendaciones para preparar la maleta. Lo primero que debes saber es que las temperaturas en Etiopía pueden llegar a ser abrasadoras. Necesitarás llevar ropa ligera para soportar el calor. Para las mujeres, cuidado con las prendas demasiado cortas: no están muy bien vistas por la población local. Los hombres necesitarán ropa que cubra brazos y piernas a la hora de visitar lugares religiosos. Por la noche, deberás cubrirte también para protegerte de los mosquitos. Como en cualquier viaje a África, la preparación del botiquín de primeros auxilios debe hacerse con detalle para no olvidarnos nada. Allí será difícil que encuentres los medicamentos básicos en las farmacias locales. Llévate remedios para las dolencias más típicas, y no olvides llevarte algún medicamento para posibles problemas estomacales y, por supuesto, tratamiento contra la malaria. Etiopía es un país increíblemente fotogénico. La cámara de fotos y suficientes tarjetas de memoria serán indispensables. Si pierdes el pasaporte, te será útil tener una fotocopia del mismo en tu equipaje. Para moverte con libertad, no está de más llevar tu carnet de conducir internacional. La moneda de Etiopía es el birr, por lo que deberás llevar euros o dólares estadounidenses y cambiar a tu llegada, será la forma más común de pago. Las tarjetas de crédito solo están aceptadas en determinados lugares turísticos.

¿Qué poner en la maleta para salir a Cabo Verde?

Antes de salir de viaje a Cabo Verde tendrás que preparar tu maleta sin olvidarte de nada. Cabo Verde es un archipiélago con varias islas donde te podría resultar difícil encontrar lo que se te haya olvidado antes de tu salida. En cuanto a la ropa que debes llevar, todo dependerá de la temporada en la que decidas viajar. En general hace calor y buen tiempo durante todo el año, pero también hay temporada de lluvias de julio a octubre. Llévate bañador, toalla y chanclas porque querrás disfrutar de sus magníficas playas. Por la noche, para estar prevenido de un posible viento fresco, necesitarás algo de abrigo que te cubra los brazos y las piernas, ¡pero también para protegerte de posibles picaduras de mosquitos! Guarda por si acaso un chubasquero y alguna prenda impermeable, por si cae una lluvia tropical, que no te coja desprevenido. Si quieres hacer alguna excursión deberás guardar un buen calzado de marcha.Prepara tu botiquín clásico de viaje con los medicamentos básicos para aliviar las posibles dolencias del día a día. Añade tiritas para las ampollas si planeas hacer algunas excursiones, y crema solar para protegerte del sol. Atención, incluso cuando el cielo está nublado se pueden sufrir quedamuras de sol en las playas de Cabo Verde, así que lleva por si acaso aftersun. Guarda también algún tratamiento contra problemas digestivos y repelente de mosquitos.Para llevarte buenos recuerdos de este hermoso viaje recuerda llevarte una cámara de fotos o vídeo y asegúrate también de llevar tarjetas de memoria suficientes para almacenar todas las fotografías. Aunque esperamos que no la necesites, siempre es bueno tener una fotocopia de tu pasaporte, te resultará muy útil si por desgracia pierdes el original. Si quieres moverte por la isla con libertad y a tu ritmo, tendrás que alquilar un vehículo y para ello necesitarás presentar tu carnet de conducir internacional. Viaja con euros para cambiar a la moneda oficial, el escudo caboverdiano, para poder tener suficiente dinero en metálico para el viaje. En algunos lugares turísticos puede que te acepten euros pero siempre es recomendable llevar dinero del país. También puedes llevar la tarjeta de crédito pero solo podrás usarla en determinados lugares.

El vocabulario que debes conocer para un viaje a Cabo Verde

El portugués la lengua oficial Incluso si hablas portugués habitualmente, a lo largo de tu viaje por Cabo Verde acabarás dándote cuenta de que eso no es siempre suficiente para comunicarse con toda la población. De hecho aunque el portugués sea la lengua oficial de Cabo Verde, en realidad solamente es hablada por la mitad de los habitantes. No obstante sigue siendo la mejor forma de comunicarse. Así que si no hablas portugués, o no lo haces muy bien, te resultará necesario hacer alguna revisión antes de partir. El portugués es un idioma latino y rápidamente vas a notar que es bastante sencillo de recordar, aunque sean tan sólo unas cuantas palabras y expresiones básicas que siempre te serán útiles en el día a día durante tu viaje. El portugués se habla exactamente como se escribe. Solamente hay que decir "o" cuando se ve escrito "ão". Aparte de esa particularidad, no hay nada más que indicar. Recuerda llevar contigo un diccionario de traducción portugués-español, que siempre te resultará práctico. Otras formas de comunicarse Como has visto, el portugués solamente es hablado por la mitad de la población de Cabo Verde. Sin embargo, es con él como seguramente te comunicarás la mayor parte de las veces. El resto de los habitantes habla un criollo local denominado criolo. Por supuesto, te las arreglarás para retener algunas palabras que escuches en tu viaje, pero no como para tener una conversación. Aún así, los caboverdianos apreciarán tus esfuerzos por pronunciar algunos saludos básicos en criollo. Ten en cuenta también que en todo el archipiélago hablan inglés todos aquellos que trabajan cerca o lejos del sector del turismo, y que tienen contacto con extranjeros. Por último, el francés es la tercera lengua y no te costará encontrar a alguien que utilice la lengua de Molière. Así que tranquilo, siempre encontrarás en la zona una forma u otra de hacerte entender bien.

Viaja donde Amélie acompaña a nuestras agencias locales asociadas