El vocabulario que debes conocer para un viaje a Japón
Un poco de historia
Ya en el 40.000 a.C., el archipiélago nipón estaba habitado por pueblos que hablaban una forma antigua del japonés. A partir del siglo IV, los japoneses se encontraron con la necesidad de transmitir las enseñanzas budistas llegadas desde China, y así nació la escritura japonesa. El alfabeto japonés deriva del chino, lo que explica la presencia de los kanji, los ideogramas chinos, en la escritura que aún se utiliza hoy en día.
Más tarde, durante la época Heian (794-1185), se introdujeron los hiragana y los katakana. El uso de estos dos silabarios ha evolucionado hasta nuestros días: el primero se utiliza para palabras de origen japonés, mientras que el segundo se emplea para aquellas de origen extranjero. A veces se trata de nombres propios u objetos que no existían en Japón y que fueron importados del extranjero, como el ascensor (elebêta, del inglés "elevator") o el congelador (furîza, del inglés "freezer").
El japonés es, por tanto, una mezcla de hiragana, katakana y kanji. Sin embargo, conocer los diferentes kana ya permite leer muchas cosas una vez en territorio nipón. No obstante, para conversar con un japonés o descifrar los kanji, ¡una guía que hable español te será de gran ayuda!
©
Pronunciación
La pronunciación difiere ligeramente de la española: la "u" se pronuncia como "ou" o no se pronuncia si está al final de la palabra, la "r" se pronuncia como una "l" y la "h" a veces puede sonar como una "w". Cuando hablan inglés, los japoneses tienden a articular incluso de más. Esto es normal, ya que su idioma no contempla la pronunciación de dos consonantes consecutivas, y ninguna letra puede ser muda. Por ello, suelen añadir vocales innecesarias en sus frases.
Por ejemplo, incluso un simple "good morning" puede transformarse en "gutto moluningu". Puede parecer complicado al principio, pero uno se acostumbra rápidamente.
Tener una guía que habla español
Preparar un viaje a un país tan rico en cultura y tan diferente del nuestro no es tarea fácil. Un agente local puede ayudarte a construir el viaje de tus sueños en Japón. Aunque los problemas relacionados con el idioma son parte de la experiencia de viajar, contar con una guía que hable español te permitirá interactuar con alguien que conoce perfectamente tanto la cultura occidental como la oriental; una persona entusiasta por compartir su amor y conocimiento del país. Además, tener a alguien que, de vez en cuando, traduzca el menú del restaurante, se encargue de comprar los billetes de tren o simplemente actúe como intermediario con las personas locales, será un gran alivio.
Por último, viajar con una guía local que hable español te permitirá optimizar el tiempo dedicado a la organización del viaje, tanto antes como durante el mismo. Pero, sobre todo, una guía que hable español te brinda la oportunidad de establecer una conexión especial con Japón, preservando siempre tu libertad para explorar el país a tu manera.